
Un poco de historia
Sta. Teresa de Jesús, nació en Ávila, el 28 de marzo de 1515. En la profunda tristeza de la muerte de su madre cuando ella contaba con 14, cayó en sus manos "Las Cartas de San Jerónimo" y supo que su vocación religiosa sólo acababa de nacer. A los 20 años profesó sus votos en el convento de las Carmelitas de su ciudad. 
Tras sufrir, seguramente, la fiebre palúdica, de la que se recuperó en su casa paterna vuelve al convento donde su encanto, simpatía y alegría contagian a quien se pone en contacto con ella. Fue en esa época cuando comenzó sus primeros encuentros místicos con el Señor. Contó con la guía espiritual de dos grandes santos de la misma época, S. Pedro de Alcántara y S. Juan de la Cruz junto con quien acometería la reforma del carmelo. Sta. Teresa, viendo la laxitud en la que habían caído la mayoría de los conventos carmelitas, en gran medida por su excesivo número de monjas ("La experiencia me ha demostrado lo que es una casa llena de mujeres. Dios me libre de semejante calamidad", llegaría a exclamar) y valorando la riqueza espiritual que aportaba una vida más sosegada, entregada a Dios y a su alabanza, se propuso fundar un nuevo convento para lo que contó con la ayuda de una viuda rica que le entregó una casa y obtuvo el favor del obispo y de la superiora Provincial.

Tras sufrir, seguramente, la fiebre palúdica, de la que se recuperó en su casa paterna vuelve al convento donde su encanto, simpatía y alegría contagian a quien se pone en contacto con ella. Fue en esa época cuando comenzó sus primeros encuentros místicos con el Señor. Contó con la guía espiritual de dos grandes santos de la misma época, S. Pedro de Alcántara y S. Juan de la Cruz junto con quien acometería la reforma del carmelo. Sta. Teresa, viendo la laxitud en la que habían caído la mayoría de los conventos carmelitas, en gran medida por su excesivo número de monjas ("La experiencia me ha demostrado lo que es una casa llena de mujeres. Dios me libre de semejante calamidad", llegaría a exclamar) y valorando la riqueza espiritual que aportaba una vida más sosegada, entregada a Dios y a su alabanza, se propuso fundar un nuevo convento para lo que contó con la ayuda de una viuda rica que le entregó una casa y obtuvo el favor del obispo y de la superiora Provincial.

Así se inició la reforma carmelitana.Se ganó para su causa a San Juan de la Cruz, y con él fundó los Carmelitas descalzos. Las carmelitas descalzas son ahora 14,000 en 835 conventos en el mundo. Y los carmelitas descalzos son 3,800 en 490 conventos.
Santa Teresa descansó sus últimos quince días de vida en el convento de Alba de Tormes (fundada por ella el 25 de enero de 1.571). Murió el 4 de octubre de 1582 y la enterraron al día siguiente, el 15 de octubre(sí 15 porque ese día empezó a regir el cambio del calendario, cuando el Papa Gregorio XIII añadió 10 días al almanaque para corregir un error de cálculo en el mismo que llevaba arrastrándose ya por años). Su cuerpo, incorrupto fue muy pronto digno de devoción.
El brazo de la Santa
El 4 de junio de 1.963 llega a la ciudad de León, procedente de Asturias, el brazo incorrupto de la santa donde permanecerá varios días para su veneración. Con su llegada, el día 6 se realizará la solemne inauguración del nuevo Monasterio de las Madres Carmelitas Descalzas en la carretera de Asturias, seguida de misa solemne, bendición y clausura del nuevo convento.

© Juan Carlos García Caballero
Fíjate tanto tiempo viviendo y jugando en esta calle si me gustará saber todo esto.
ResponderEliminarEntonces, antes del 63 : ¿era Camino a la Eras?
Saludos,
Hola Conchi!
ResponderEliminarLas referencias que he encontrado en documentos y lo que me ha comentado la gente de Boñar apuntan siempre bien a la denominación de camino a/de las eras bien a las arenas. Estas alusiones ya se encuentran en el siglo XIX.
Un saludote